

Cacao, alimento de los dioses

Photo: Abigail Johnson
El cacao, Theobroma cacao, es una planta sagrada que se originó en la Amazonía hace unos 10 millones de años y fue domesticada hace más de 5 mil años en la misma región. Conocido como el «alimento de los dioses», el cacao ha sido apreciado durante mucho tiempo por sus beneficios físicos y espirituales. Hoy en día, el cacao se disfruta en todo el mundo en diversas formas, siendo el chocolate el más consumido.
En Perú, mi país natal, hay más de 14 variedades de cacao. El árbol prospera en ambientes húmedos y sombreados y crece en el sotobosque de las selvas tropicales, alcanzando alturas de entre 4,5 y 7,5 metros. Los árboles de cacao producen mazorcas grandes y coloridas que contienen entre 20 y 50 granos de cacao, que se cosechan, fermentan y secan para ser procesados en pasta de cacao y, posteriormente, en productos de chocolate.
El cacao es rico en antioxidantes y contiene compuestos como la teobromina, que puede tener efectos que mejoran el estado de ánimo y abren el corazón. Es rico en minerales esenciales, en particular magnesio, que favorece la función muscular y nerviosa, hierro para el transporte de oxígeno, cobre para la formación de glóbulos rojos, potasio para el equilibrio de líquidos y zinc para la salud inmunológica.

Photo: Abigail Johnson
Desafortunadamente, la producción de cacao está estrechamente relacionada con la esclavitud moderna, especialmente en regiones como África Occidental, donde se cultiva una parte significativa del cacao mundial. Millones de niños y adultos son víctimas de prácticas laborales abusivas, como el trabajo forzoso, la trata de personas y condiciones de trabajo inseguras en las plantaciones de cacao. Muchos agricultores, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indígenas, están atrapados en la pobreza y no pueden permitirse pagar salarios justos, lo que conduce a la explotación de trabajadores vulnerables.
Por eso, para mí, es esencial obtener el cacao para los rituales de compañías que defienden el comercio justo y las prácticas éticas, y elegir semillas de pequeños agricultores que respetan estos árboles y siguen métodos orgánicos y tradicionales transmitidos de generación en generación.

Photo: Abigail Johnson
RITUALES DE CACAO E HISTORIA
Un ritual del cacao es una experiencia que abre el corazón, en la que los participantes comparten una bebida especial elaborada con una alta dosis de cacao puro y conectan con el espíritu de esta planta sagrada, así como con ellos mismos, con los demás y con la naturaleza. El cacao se ha utilizado durante miles de años por las culturas indígenas por sus propiedades medicinales, espirituales y curativas, especialmente en civilizaciones mesoamericanas como la maya y la olmeca, y en la región alta de la Amazonía, donde se originó y de donde procede mi ancestros paternos. Incluso se utilizaba como moneda de cambio.
Cuando se utiliza en rituales y círculos espirituales (a menudo denominado «cacao ceremonial»), ofrecemos cacao orgánico procedente de prácticas de comercio justo, con total trazabilidad de su origen. A diferencia del chocolate cotidiano, el cacao ceremonial se consume en estado crudo, sin refinar, como bebida caliente, solo con agua o combinado con otros ingredientes para potenciar sus propiedades curativas.
En el Popol Vuh, el texto sagrado de los mayas k'iche', se menciona el cacao como un regalo de los dioses, que simboliza la vida y el sustento. El mito describe cómo los dioses crearon a los seres humanos a partir del maíz, pero les costó mucho proporcionarles un alimento adecuado. Cuando los dioses buscaron un alimento que pudiera nutrir y sustentar a los humanos, recurrieron al cacao. Este alimento divino se consideraba una ofrenda vital de los dioses y se convirtió en un elemento central de los rituales y ofrendas mayas. El Popol Vuh refleja el profundo significado cultural y espiritual que tenía el cacao en la sociedad maya, donde no solo se consumía, sino que también se veneraba como símbolo del favor divino y alimento del alma.
HUACA MONTEGRANDE
Los recientes descubrimientos en Huaca Montegrande, un centro arqueológico en forma de espiral situado en el norte de Perú, mi país natal, han revelado las prácticas rituales de la civilización Marañón, que se remontan a más de 5300 años. Se han encontrado descubrimientos similares en un yacimiento arqueológico más pequeño en Palanda, Ecuador. Aquí se encontró el cacao domesticado más antiguo de la historia, junto con otros alimentos tradicionales, piezas de cerámica rituales y antiguos enterramientos humanos. Los investigadores creen que la máxima autoridad religiosa era una mujer y la excavación de su tumba forma parte de la siguiente fase de este proyecto, que ha comenzado en agosto de 2025. Estos hallazgos revolucionarios, fruto de más de una década de investigación científica dirigida por el arqueólogo Quirino Olivera, están redefiniendo nuestra comprensión de la historia de las culturas amazónicas y los orígenes del cacao.

Photo: Iñigo Maneiro
Me complace compartir que formo parte del equipo de Huaca Montegrande y que he diseñado su sitio web. Este increíble templo antiguo construido por el pueblo Marañón hace casi 6 mil años en lo que hoy es Jaén, Cajamarca, en el norte de Perú, está cautivando a científicos, ceremonialistas y consumidores de cacao, y entusiastas de la historia de todo el mundo. Echa un vistazo al cortometraje que explora el origen del cacao, en cuya edición de la versión en inglés tuve el placer de participar.
Si deseas apoyar las iniciativas de investigación y educación de este importante centro arqueológico, o invitar al Dr. Olivera a dar una conferencia en Estados Unidos, no dudes en ponerte en contacto con nosotros por correo electrónico.
The Origin of Cacao (2025)